SEGUIDORES

domingo, 31 de enero de 2010

Esparta y El Sometimiento De Laconia

Esparta sometió a la totalidad de Laconia:









a)    Comenzó por conquistar toda la vega del Eurotas para rechazar a los de Argos y asegurarse la hegemonía de toda la región.


RÍO EUROTAS

FALANGE DE ARGOS
b)    La segunda etapa consistió en la anexión de Mesenia.



Mesenio

Espartanos

Así, Esparta era ya la ciudad más poderosa del área, con Arcadia y Argos como únicos rivales. 




Pero esto no duraría mucho, ya que a mediados del siglo VI a. C. Esparta sometió también la ciudad de Arcadia.

Hoplitas Arcadios


Y posteriormente derrotó a Argos dejándola totalmente debilitada. 

Hoplitas Argevos


Todas ellas se verían forzadas a firmar pactos por los que reconocían la hegemonía de Esparta. 

Ciudad de Esparta

La Reforma De Licurgo

Licurgo (700 a. C.?–630 a. C.)


Fué un legendario legislador de Esparta, el cual estableció la reforma militarista de la sociedad espartana de acuerdo con el Oráculo de Delfos.


Oráculo de Delfos


Todas las leyes y la constitución de Esparta se atribuyen a Licurgo. Según la tradición, fue de estirpe real y regente de Esparta. Fue citado por historiadores antiguos, como Heródoto, Jenofonte y Plutarco.

Jenofonte dijo:



“Él no imitó a las otras ciudades, sino que concibió cosas incluso opuestas respecto a la mayoría de ellas: así hizo a su ciudad particularmente afortunada”.

No resulta claro determinar si Licurgo fue realmente una figura histórica. Muchos historiadores creen que Licurgo fue el responsable de las reformas comunalistas y militaristas que transformaron la sociedad espartana en la segunda parte del siglo VII a. C., denominada Gran Retra.

Licurgo y El Compromiso Con Sus Leyes

Se cuenta que su compromiso con sus leyes era tal que tras hacer jurar a los espartanos que las acatarían hasta su regreso a la ciudad se quito la vida fuera de esta para asegurar su aplicación perpetua.

Licurgo

Los principios sobre los que se fundan las reformas que se le atribuyen fueron:

a)    La subordinación de todos los intereses privados al bien público.

b)    La imposición de una estructura social modelada sobre la vida militar, en la que la educación de los jóvenes estaba encomendada al propio Estado, y la obligación de sobriedad en la vida privada.



c)     Se le atribuye el pensamiento de que lo importante de las leyes no es que sean buenas o malas, sino que sean coherentes. Solo así servirán a su propósito.

La Gran Retra o Constitución Espartana

La Gran Retra, o Constitución de Esparta es la ley fundamental que regía a los espartanos, atribuida a Licurgo. 



Instituida tras finalizar las guerras mesenias a finales del siglo VIII a. C., esta constitución tiene por objetivo:

  • La administración de los hilotas mesenios recién esclavizados.
  • El establecimiento y reconocimiento de los migrantes dorios como nuevos habitantes de Esparta.
  • Establecer un estado de carácter comunal y militarista espartano.

La Gran Retra probablemente nunca fuera escrita, pues debió elaborarse a lo largo de las guerras mesenias, que hicieron entrar en crisis a la aristocracia y a la ciudad entera. A fin de garantizar su subsistencia se instituyó la "eunomia" o igualdad de todos ante la ley, con el propósito de eliminar privilegios y descontentos.



Pero, a diferencia de Atenas, la eunomia espartana era sinónimo de una enorme disciplina. Todos los miembros de la ciudad hubieron de hacer sacrificios, tanto la corona como la aristocracia y el pueblo. El sistema de Licurgo busca una simbiosis en la que coexistieran los diversos sistemas políticos conocidos en el ámbito griego: 
  • La monarquía (hay dos reyes o diarquía).
  • La oligarquía (se establece una "gerusía" o consejo de ancianos).

  • La tiranía (con el consejo de gobierno de los "éforos").
  • La democracia (hay una asamblea popular).
Estas reformas permanecerían en vigor durante la mayor parte de la historia espartana.

Las Guerras Mesenias

Las guerras mesenias, 


son un conjunto de tres guerras dirigidas por Esparta contra los mesenios, y contra los hilotas. 
Hilotas
Las fuentes sobre este tema son raras:

a)   Se dispone de alusiones del poeta elegíaco Tirteo.

Tirteo

b)    De pasajes de Pausanias, que se basa en Mirón de Priene para la primera.


Pausanias

c)     Y en la epopeya de Rhianos para la segunda.

Primera Guerra Mesenia

Data de finales del siglo VIII a. C. y nació de las quejas recíprocas entre Esparta y Mesenia. Sobre todo Esparta, buscaba tierras suplementarias para asegurar su crecimiento. Como dice Tirteo:

Mesenia «es buena para arar, buena para plantar», y afirma que el rey Polidoro de Esparta atacó a la parte de este territorio que no estaba cultivada.



La Guerra

En esta guerra:

·        Hubo una serie de golpes de mano o de asedios, sin una gran batalla decisiva.

·        El armamento de los soldados no era el equipo político.

·        La formación de la falange no era aún practicada.

·        Esparta estaba asistida por mercenarios de Creta y de Corinto.

·        Mesenia se beneficiaba del apoyo arcadio, con las tropas de Argos y de Sición.

El conflicto duró 19 años, según Tirteo, al cabo de los cuales Esparta logró la victoria.


Consecuencias

La fortaleza del monte Itome, último bastión mesenio, fue destruida. La aristocracia mesenia se fugó a las ciudades de los alrededores, mientras que el pueblo fue obligado a pagar con la mitad de su producción agrícola a sus nuevos dueños.

Segunda Guerra Mesenia

La segunda guerra nació del deseo de revancha de los mesenios, debido a una dominación aún parcial de Esparta. 


Hoplita Mesenio


Según Tirteo, tuvo lugar dos generaciones después de la primera. Pausanias, da las fechas, pero se enmaraña en su cronología, y da tres períodos posibles. El tercero, que limita la guerra de 670 a 657 a. C., parece el más verosímil.

La Guerra

Una de las grandes novedades de esta guerra fue la aparición de la falange lo cual:

·        Favoreció en primer lugar, a los mesenios apoyados por los argivos.


Falange De Argos

·        Supuso una terrible novedad para Esparta que fue derrotada en Hysias hacia el 669 a. C. 

Novedad descrita por Tirteo, cuyas elegías parecen haber sido escritas para ayudar a los combatientes a soportar el choque hoplítico.

Finalmente, Esparta la adoptó en la batalla del Gran Foso, y la guerra se convirtió luego en una serie de correrías y de golpes de mano, como en la primera guerra. Al final de la guerra, Mesenia fue anexionada.

Consecuencias

Mesenia fue anexionada. Una parte de los habitantes, los de la planicie, fue reducida al estado de hilotas, mientras que los de las ciudades costeras adquirieron el estatus de ciudades periecas.



Tercera Guerra Mesenia

Después de las dos primeras guerras, Mesenia no estaba del todo sometida. La ciudad de Tegea, por ejemplo, ayudaba constantemente en secreto a una guerrilla mesenia, a pesar de un tratado con Esparta.

En 464 a. C., un gran terremoto sacudió Laconia. Casi todas las casas de Esparta fueron destruidas, el gimnasio se hundió, matando a la mayoría de los efebos que se estaban entrenando.

La Guerra

Cuando el ejército espartano estaba de camino hacia Tasos para ayudarla en su rebelión contra Atenas, los mesenios se sublevaron, al mismo tiempo que los hilotas mesenios, y los de Laconia (participaron, pero minoritariamente), y las ciudades periecas de la costa, Touria y Aitaia). Después de diversos combates en Mesenia, los hilotas rebeldes se agruparon e hicieron fuertes en el monte Itome, una auténtica fortaleza natural al oeste del río Pamiso.

Río Pamiso


La guerra estaba lejos de estar clara para Esparta. Desde 499 a. C., Aristágoras había advertido a los espartiatas que desconfiaran de los mesenios, casi tan fuertes como ellos (Heródoto, V, 49). De hecho, Esparta hubo de recurrir a sus aliados, Egina, Platea, Mantinea e incluso Atenas. Sólo la batalla de Esteníclaros costó la vida a 300 Iguales. La guerra se acabó en 454 a. C. con un compromiso. 

Consecuencias

Aquéllos que tuvieran la fortaleza de Itome debían abandonar el Peloponeso; fueron instalados luego en Naupacto por los atenienses.

La tercera guerra mesenia supuso un trauma para Esparta. La violencia con respecto a los hilotas se redobló luego, especialmente en el marco de la krypteia.

sábado, 30 de enero de 2010

La Educación Espartana (Agogé)

La agogé o educación espartana (gr. γωγή 'conducta, movimiento') fue, junto al radical rechazo del individualismo y la militarización de toda la vida privada y colectiva, el rasgo más característico y definitorio de la sociedad lacedemonia.



ÉPOCA ARCAICA
(Siglos VIII al VII a. C)

Desde los siglos VIII al VII a. C., la educación espartana se consagra al dominio de las armas.

1)    Los jóvenes espartanos no debían buscar ya, como en los siglos anteriores, su gloria personal (ideal homérico), sino la colectiva, la victoria de la ciudad. El poeta Tirteo plasma bien esta novedad ética:

“es bello morir, en primera línea, como valiente que lucha por su patria”.



La educación arcaica conserva, no obstante, rasgos de la educación homérica:

la lucha, el atletismo y los deportes hípicos mantienen una gran importancia. En los Juegos Olímpicos, desde el 720 al 576 a. C., de 81 ganadores conocidos, 46 son espartanos; en cuanto a la carrera a pie, conocemos 36 ganadores, de los cuales 21 son espartanos. Inmediatamente a continuación en importancia viene la música (en esta época Esparta es la capital musical de Grecia).



Las diversas fiestas (Jacintias, Carneas o incluso las Gimnopedias) son apenas un pretexto para los concursos de danza de un alto nivel de refinamiento, que precisan de entrenamiento especializado.


Gimnopedias

LA AGOGÉ A PARTIR DEL SIGLO VI
(550 a.C)

A partir del siglo VI (hacia el 550 a. C.), la educación cambia de naturaleza. Se convertirá en la agogé (aunque este nombre es en realidad de época helenística): un sistema educativo profundamente original en su época por sus características, ya que es:

·        Obligatorio: 

Constituye un requisito indispensable para la plena ciudadanía. Para Jenofonte, aquellos que no han pasado por la agogé son ciudadanos de categoría inferior que no pueden acceder a las magistraturas ni a los cuerpos de élite o, según Plutarco, son directamente privados de sus derechos ciudadanos. Por el contrario, se puede dar el caso de no ciudadanos (presumiblemente ilotas) que, aceptados en el sistema educativo de la agogé, llegan a ser hombres libres: son los llamados mothakés.

·        Colectivo: 

Frente a la educación personalizada con un preceptor esclavo, al estilo de otras ciudades griegas, la agogé se estructura en etapas para grupos de niños de edad similar.



·        Organizado por el Estado:

Es el propio gobierno de la ciudad el que gestiona la educación pública como una de sus principales misiones, lo que merecerá la alabanza de Platón y Aristóteles. Además de contar con magistrados especializados, los éforos llevan a cabo personalmente una supervisión diaria.

Platón y Aristóteles

A partir de este momento los ciudadanos se preparan para la vida militar ya desde la misma infancia. A los siete años se les aparta de sus familias y comienzan a vivir en barracones de estilo militar con los compañeros de su misma edad, sometidos a un entrenamiento que busca convertirlos en guerreros perfectos, preocupados sólo por el bien del Estado.

Aunque la agogé se atribuye a Licurgo, no se encuentra referencia histórica alguna a ella hasta el siglo IV a. C., en concreto en Jenofonte (República de los Lacedemonios).

I.- LA EDUCACIÓN DE LOS NIÑOS

DESDE EL NACIMIENTO HASTA LOS SIETE AÑOS

Esparta implantó una estricta eugenesia destinada a lograr niños sanos y fuertes.

De acuerdo con Plutarco (Vida de Licurgo) nada más al nacer, el niño era examinado por una comisión de ancianos en la Lesjé (“Pórtico”, “Soportales”), para determinar si era hermoso y de constitución robusta. En caso contrario se le llevaba al Apóthetas, una zona barrancosa al pie del monte Taigeto, donde se le arrojaba o abandonaba en una cima.



A su nacimiento, el espartano es presentado a los ancianos, que deciden sobre su vida: si está mal conformado para ser soldado, lo arrojan desde el monte Taigeto, de lo contrario hasta los siete años lo dejan junto a su madre. Al cumplir los siete años, el estado se apodera de él y no le devuelve su libertad hasta cincuenta y tres años más tarde.

Tanto los niños como las niñas eran criados por las mujeres de la ciudad hasta la edad de siete años, momento el cual los niños varones (paidia) eran apartados de sus madres para agruparles juntos en los denominados agelai.

Niño Examinado

Monte Taigeto

Objetivo De Este Procedimiento

Se buscaba eliminar así toda boca improductiva. Si el niño (o la niña) superaba la prueba, era confiado a su familia para que lo criase.

Leónidas Niño

·        Durante su estancia en el ámbito familiar no se mimaba al niño.

·        Se instruía especialmente a las nodrizas para que lo criaran sin pañales que constriñesen su crecimiento o debilitaran su resistencia al frío y al calor.

·        Al niño pequeño se le prohibía toda clase de melindres, caprichos o rabietas, y debía acostumbrarse a estar solo y a no temer a la oscuridad.

·        Era también costumbre bañarlos con vino, pues existía la creencia (así lo afirma el mismo Aristóteles) de que provocaba convulsiones, haciendo que las naturalezas enfermizas sucumbieran enseguida y robusteciendo, en cambio, las sanas. Creencia posiblemente debida a que, en aquella época, el vino se enriquecía con drogas alucinógenas capaces de penetrar la piel e incluso de provocar la muerte por sobredosis.

·         Las nodrizas espartanas llegaron a gozar de fama en algunas regiones de Grecia. Espartana era, por ejemplo, Amicla, la que crió al ateniense Alcibíades.
  
DESDE LOS SIETE HASTA LOS VEINTE AÑOS

·        Al cumplir los siete años, los niños espartanos abandonaban su casa y quedaban bajo la autoridad de un paidónomo, magistrado especializado que supervisaba la educación.



·      Se integraban en una agelé, especie de unidad militar infantil, bajo el mando de un muchacho mayor, el irén (de diecinueve años cumplidos). Aprendían entonces a leer y a escribir (según Plutarco, este aspecto se reducía al mínimo indispensable), así como a cantar (principalmente las elegías de Tirteo, que servían como cantos de marcha).


·        Pero lo esencial de su formación consistía en endurecerlos físicamente por medio de la lucha y el atletismo, y en aprender el manejo de las armas, a marchar en formación y, por encima de todo, a obedecer ciegamente a sus superiores y buscar siempre el bien de la ciudad. Plutarco lo expresa así:

"Licurgo acostumbró a los ciudadanos a no saber vivir solos, a estar siempre, como las abejas, unidos por el bien público en torno a sus jefes" (Vida de Licurgo).







·        El Estado asume la tutela hasta los veinte años.

La Infancia

Durante la infancia, todo el énfasis se pone en el rigor y la disciplina. Estos dos principios son la quinta esencia de lo espartano.

·        A los niños se les corta el pelo al rape (más tarde, cuando sean efebos, lo llevarán largo y bien cuidado), van habitualmente descalzos y hacia los doce años sólo se les permite ya un himatión (manto de lana de una pieza) al año y ningún quitón (la habitual túnica corta, atada sobre los hombros).


Himation

·        De hecho, la mayor parte del tiempo -en el gimnasio, en sus juegos- van desnudos y mugrientos, porque raramente se les permite bañarse.

·        Las raciones de comida se reducen al mínimo imprescindible, lo que les obliga a robar si quieren evitar el hambre o así se lo manda su irén (y, de ser sorprendidos, se les castiga severamente no por el robo mismo, sino por su torpeza al cometerlo).

·        Duermen en un lecho de cañas recogidas en el Eurotas, que deben cortar a mano ellos mismos, sin herramientas de ninguna clase. Pese a todo, los niños y jóvenes cuentan con servidores que les atienden, salvo durante la Krypteia.

El Paso a Efebos

Al convertirse en efebos (hacia los quince años) se dejaban el cabello largo propio de los soldados, limpio y perfumado, en honor de la opinión atribuida a Licurgo, para quien la melena hacía a los guapos más apuestos y a los feos más temibles.



La esmerada atención que en Atenas y otras ciudades griegas se prodigaba a la educación retórica, en Esparta estaba orientada a formar en la máxima economía expresiva, hasta el punto de hacer proverbial la concisión espartana al hablar (laconismo). Se esperaba del joven que llegara a expresar sus ideas con solidez, pero de forma breve y mordaz, al tiempo que con gracia.

Toda la ciudad vela por la disciplina de los jóvenes. Cualquier ciudadano o compañero de más edad puede reñir a los niños o sancionarlos con castigos físicos:

·        Hacerles pasar hambre.

·        Morderles el pulgar.

·        Azotarlos.

·        Etc.


 

Esta dureza, lejos de ser herencia de Licurgo, irá incrementándose a lo largo de los siglos de manera completamente inconexa con las auténticas necesidades militares de la ciudad. 


Así, durante la Pax Romana, cuando Esparta se ha convertido en una población sin importancia de la provincia de Acaya, las ceremonias a manera de novatadas en el santuario de Artemisa Ortia (combates rituales disputándose pilas de quesos colocados sobre los altares) se convierten en el sádico ritual de la dimastígosis, en la que a los niños, desnudos y al sol, se les flagela incluso hasta la muerte, ante las ávidas miradas de los espectadores, venidos de toda Grecia.

Durante La Adolescencia

Durante la adolescencia, se pone especial énfasis en el aidós ("pudor", "decencia"). En la primera edad adulta se insistirá de modo particular en la emulación y la competencia, principalmente para llegar a ser uno de los "Hippeis".
Hoplita Hippeis
Hoplita Hippeis Guardia Real

A partir de los veinte años, los jóvenes espartanos siguen viviendo en un régimen de cuartel y forman los grupos de sfareis (jugadores de pelota).

Todo este entrenamiento hace de los espartanos los soldados más temidos de Grecia y figuran, probablemente, entre los mejores combatientes de la Antigüedad.
Entrenamiento

Para entrenar el físico, aparte de los castigos y prácticas comentadas con anterioridad, lo más frecuente era apalearlos.

El Apaleamiento

El lugar de apaleamiento se encontraba ubicado en un bosque -en un sitio un poco apartado- pero al que podía acceder cualquier ciudadano de Esparta.

1.    Lo primero que se hacía era escoger un árbol vigoroso y robusto, al cual se le enganchaba una cadena -en el tronco- y a ésta un palo. Lo que hacía el muchacho era agarrar este palo mientras otros dos de sus compañeros lo apaleaban. Esta acción se llevaba a cabo con varas de bambú, puesto que dolía, picaba y desgarraba la piel. Por si el muchacho se caía de agotamiento o de dolor había otros dos compañeros que se encargaban de levantarlo para que pudiesen seguir apaleándolo.

2.    La finalidad de este ejercicio era, para el que apaleaban, aprender a aguantar y soportar mejor el dolor.

3.    Para los que golpeaban, era no detenerse ni vacilar en el ataque aún cuando se sentía el terrible dolor que estaba sufriendo el enemigo.

4.     Y en tercer y último lugar, los que sujetaban, la finalidad era que aunque viesen sufrir o incluso morir a sus compañeros en combate no vacilasen y continuasen con la misión que les había sido encomendada por sus superiores.

Esta práctica no se realizaba como castigo, sino que se hacía de forma aleatoria entre los componentes del campamento. Aunque éste también era el castigo que recibían los muchachos a los cuales se les sorprendía robando.

5.    Cuando el que estaba recibiendo el castigo tenía el cuerpo demacrado se le retiraba, pero a no ser que se encontrase muy herido no se le curaban las heridas.

6.    Había casos de jóvenes tan arrogantes que por no sucumbir al dolor y por no caer a los pies de sus compañeros preferían morir. Sus cuatro compañeros -los que apaleaban y los que sujetaban- no podían interrumpir la ceremonia, tan sólo podían aconsejar a su compañero que se soltase. Pero si este decidía no hacerlo se proseguía con la ceremonia hasta arrebatarle la vida.

LA EDUCACIÓN DE LAS NIÑAS

Las mujeres recibían también una educación gestionada por el Estado, basada en:

·        La gimnasia.

·        La lucha.

·        El atletismo.

Estas actividades tenían como finalidad principal capacitarlas para engendrar niños sanos y fuertes. Se trataba de combatir los rasgos considerados femeninos (gracia, cultura) mientras se endurecía el cuerpo.



La mujer espartana llevaba habitualmente el peplo arcaico, sin coser por el costado, lo que suscitaba bromas y comentarios lascivos entre los demás griegos, especialmente los atenienses, que las llamaban las fainomérides (“las que enseñan los muslos”). En las ceremonias religiosas y en las fiestas iban directamente desnudas, lo mismo que en las competiciones públicas de atletismo o lucha.

Otros Objetivos De La Educación Femenina
Espartana

La educación femenina buscaba también reducir al mínimo los sentimientos:

1.    el matrimonio no debía ser sino la ocasión de producir futuros guerreros.



2.    Incluso el préstamo de esposas entre amigos se consideraba normal, y no era oficialmente vergonzoso ceder la propia a alguien más joven y fuerte que engendrara de ella hijos igualmente vigorosos.

Con todo, la actitud ante la bastardía era ambigua, y claramente negativa cuando se refería a los reyes. Así, en el 412 a. C., la relación de Timaia -mujer del rey Agis II- con Alcibíades constituyó un escándalo, y el hijo que tuvo, Leotíquides, fue excluido del trono por bastardo.

Como contrapartida a su dura educación, las mujeres espartanas gozaron de una notable libertad de movimiento, a diferencia de las demás mujeres griegas, recluidas casi de por vida en el gineceo. 


Podían también heredar de sus padres, lo que les proporcionaba gran independencia de los hombres y solían ser ellas las que administraban la economía familiar.

Las mujeres que asistían a los juegos olímpicos eran únicamente mujeres solteras y en "busca de esposo". Las esposas y las niñas no podían asistir a estas fiestas.